Fundamentación


El derecho procesal constitucional constituye una nueva, dinámica y pujante disciplina jurídica, que conjuga los avances del constitucionalismo moderno y el procesalismo científico. Además del juicio de amparo, los instrumentos de control constitucional se han venido ampliando en la Constitución Federal y en las locales, requiriendo su estudio de manera conjunta y sistemática. En este contexto, este Plan de Estudios expone las más recientes teorías de la jurisdicción, procesos e interpretación constitucionales, a través del análisis de la jurisprudencia actual en el ámbito federal, local y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Ventajas Competitivas


La Maestría en Derecho Procesal Constitucional se ha impartido desde el año 2011 a diez generaciones. El plan de estudios fue diseñado para la formación de capacidades técnicas desde dos dimensiones: la doctrina más actualizada e influyente en la práctica de la defensa de la Constitución y, por otro lado, los aspectos prácticos que permitirán la regularidad constitucional en las perspectivas de las libertades, orgánica, supranacional y local, identificando la vinculación y correcta utilización de las jurisdicciones supranacional de derechos humanos, constitucional y ordinaria. El claustro docente está integrado por prestigiadas juristas de América y Europa, cuya obra es referente en la materia.

Al finalizar el Plan de Estudios, el alumno será capaz de:

  • Dominar la teoría de la defensa constitucional
  • Conocer los procesos constitucionales en México
  • Manejar la jurisprudencia constitucional
  • Conocer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
  • Adquirir habilidades para el litigio constitucional en el ámbito local, federal e internacional

Existen dos formas para obtener el grado académico de Maestro en Derecho Procesal Constitucional:

  • Proyecto de investigación (ensayo)
  • Promedio general de  9.0

La Maestría  tiene una duración de 4 semestres y se imparten los días viernes, en un horario de 18 a 22 hrs. y sábado de 9 a 14 hrs., dos veces al mes.

El plan de estudios de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional se encuentra incorporado al sistema educativo nacional, a través del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por la SEP mediante acuerdo no. 20110627, de fecha 13 de julio de 2011, por lo que se obtendrá título y cédula profesional de Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

La autoridad educativa cuenta con un padrón de las instituciones y sus planes de estudio, es público y le invitamos a consultarlo.

Requisitos

  • Licenciatura en Derecho
  • Promedio mínimo general de 8.0
  • Aplicar examen de diagnóstico
  • Carta exposición de motivos y entrevista con la Dirección
  • Cumplir con los requisitos administrativos

La documentación requerida se enviará vía electrónica en formato PDF.

  • Acta de nacimiento en formato reciente
  • Identificación oficial por ambos lados
  • Certificado de estudios totales de licenciatura con promedio mínimo de 8.0
  • Título Profesional
  • Cédula Profesional
  • CURP
  • Curriculum Vitae actualizado
  • Fotografía tamaño infantil
  • Completar formulario electrónico de solicitud de admisión para maestría

El periodo de registro de aspirantes, aplicación de examen e inscripción al programa de Maestría, será del mes de septiembre al mes de noviembre de 2020.



PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN

1. Completar solicitud de inscripción electrónica que está disponible en el siguiente enlace: http://www.registro.cead.edu.mx/maestria/

2. Programar fecha de examen de diagnóstico y entrevista

Puede solicitarlo al correo electrónico: admisiones@cead.edu.mx, al teléfono (442) 183.1400 ó whatsapp (442) 181.2956.

3. Envío electrónico de los requisitos administrativos y posteriormente enviarlos fisicamente al departamento de Admisiones del CEAD.

4. Cubrir cuota de inscripción.

5. Una vez completados los requisitos anteriores. Se le entregará el comprobante de inscripción formal a la Maestría.


PROFESORES

PROFESORES INVITADOS

PRIMER AÑO


  • Tecnología e Inovación Educativa
  • Técnicas de Lectura y Redacción para estudiantes de posgrado
  • Teoría y Filosofía del Derecho. Análisis Contemporáneo
  • Teoría de la Argumentación Jurídica
  • Ciencia Jurídica y Docencia en la sociedad del conocimiento
  • Introducción al Derecho Procesal Constitucional
  • Teoría General del Proceso
  • Teoría de la Constitución
  • Métodos y Principios de la Interpretación Constitucional y la Interpretación Conforme
  • Control de Convencionalidad de los Derechos Humanos
  • Juicio de Amparo
  • Controversias Constitucionales

Segundo año


  • Acciones de Inconstitucionalidad
  • Procesos Constitucionales en materia Electoral
  • El Juicio Político. Las responsabilidades de los servidores públicos y la resposabilidad patrimonial del Estado
  • Habeas Corpus y Amparo Penal
  • Organismos Autónomos Protectores de Derechos Humanos
  • Metodología de la Investigación Jurídica
  • Proyecto de Investigación Aplicada
  • Temas selectos en Derecho Procesal Constitucional
  • Derecho Procesal Constitucional Local
  • Derecho Procesal Constitucional Transnacional