María Elisa Franco Martín del Campo
Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Doctoranda de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Profesora de la Maestría en Derecho de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. De agosto de 2014 a mayo de 2016 fue profesora titular de la materia de Derechos Humanos de la División del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Derecho de la UNAM. De enero de 2011 a julio de 2017 se desempeñó como profesora de asignatura en diversos Proyectos de Aplicación Profesional de trabajo presencial de estudiantes en la Comisión y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de Investigación Jurídica en el ITESO. Forma parte del cuerpo académico de la Maestría en Derechos Humanos y Paz y de la Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica del ITESO. Profesora titular de la materia “Elementos teórico – prácticos para juzgar con perspectiva de género” del Curso básico de formación y preparación de secretarios del Poder Judicial de la Federación de la Escuela Judicial del Instituto de la Judicatura Federal.
Ha participado como conferencista y capacitadora en diversos foros, tallares, cursos y diplomados en materia de derechos humanos dirigidos tanto a funcionarias y funcionariosos públicos como a sociedad civil.
Cuenta con diversas publicaciones en materia de derechos humanos, entre las que destacan el artículo “El Sistema Interamericano de Protección y Promoción de Derechos Humanos: apuntes para su comprensión” publicado en la Revista Perspectiva en Derechos Humanos del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca, el libro (en coautoría) El niño víctima y testigo del delito dentro del Sistema Penal Acusatorio en México publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia, el artículo “La violencia física contra las mujeres en México: una aproximación desde el estándar de la debida diligencia” publicado en la Revista Este País, y el ensayo (en coautoría) “Breve análisis comparado de algunas decisiones judiciales de México, Colombia y Guatemala en relación con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: el aborto y el uso de ciertos métodos de planificación familiar” de la obra colectiva Tendencias de los Tribunales Constitucionales de México, Colombia y Guatemala. Análisis de sentencias para el control de convencionalidad, editada y publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En cuanto a experiencia laboral, ha sido consultora para diversos organismos nacionales e internacionales como UNESCO, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, entre otros. Así como de organizaciones no gubernamentales como Impunidad Cero, De Justicia (en Colombia), y la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI). De julio de 2013 a octubre de 2014 prestó asesoría a la Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue pasante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009).