DERECHOS FUNDAMENTALES, BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, DIÁLOGO INTERJURISDICCIONAL Y CONTROL DE CCONVENCIONALIDAD

NOGUEIRA ALCALÁ, HUMBERTO RAÚL
Presentación de la Colección
Prólogo

Capítulo I. Dignidad de la persona, derechos fundamentales y bloque constitucional de derechos
La dignidad humana como fundamento de los derechos fundamentales
Los derechos fundamentales como emanación de la dignidad humana
Los derechos fundamentales como expresión genérica que incluye tanto derechos constitucionales como derechos humanos
El bloque constitucional de derechos fundamentales en América Latina
Los derechos implícitos como derechos fundamentales
Los derechos fundamentales asegurados por el derecho internacional convencional de derechos humanos válidamente incorporados al derecho interno
Los derechos contenidos en principios imperativos de derecho internacional (ius cogen s) como parte del bloque constitucional de derechos y garantías en Chile
Los derechos y garantías asegurados por el derecho consuetudinario internacional
Bibliografía

Capítulo II. La interpretación de los derechos fundamentales
Conceptos básicos
Los enfoques interpretativos en materia de derechos fundamentales
La jerarquización de derechos
El balancing test o ponderación de derechos como regla de resolución de conflictos entre enunciados constitucionales de principios
La armonización y ajustamiento de los derechos dentro del sistema de derechos

Los postulados básicos de interpretación en materia de derechos fundamentales
El principio de progresividad en materia de derechos, favor persona, pro cives o pro homine
El postulado de retroalimentación optimizadora de los derechos fundamentales entre el Derecho nacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y aplicación de la norma más favorable a las víctimas
El postulado de interpretación de las normas infra constitucionales conforme al bloque constitucional de derechos
El postulado de interpretación teleológica o finalista en materia de principios constitucionales y derechos fundamentales
El postulado de armonización de derechos o principio de concordancia práctica
El principio de no retroactividad in peius de las regulaciones legales limitadoras de los derechos fundamentales
El principio de proporcionalidad o principio de prohibición de exceso
El principio de indivisibilidad de los derechos
El principio de eficacia directa o autoejecutividad de los derechos
El principio de interpretación evolutiva en materia de derechos fundamentales
El principio de prohibición de afectar el contenido esencial de los derechos
Bibliografía

Capítulo III. El uso de las comunicaciones transjudiciales por parte de las jurisdicciones constitucionales en el derecho comparado y chileno
Introducción
Las comunicaciones transjudiciales, el diálogo de jueces y de jurisdicciones constitucionales
Las comunicaciones transjudiciales
El diálogo entre tribunales
Los jueces como protagonistas de la circulación jurídica a través de sus sentencias
La comunicación transjudicial o el diálogo jurisdiccional entre jurisdicción constitucional y jurisdicción internacional en materia de derechos humanos
Las modalidades de utilización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la jurisprudencia de las Cortes internacionales por las jurisdicciones domésticas
La función del control de convencionalidad
El diálogo jurisdiccional horizontal entre jurisdicciones constitucionales
El uso del derecho no doméstico por las jurisdicciones constitucionales en el derecho comparado
Las potencialidades y riesgos del diálogo entre jurisdicciones
Las objeciones y resistencias al diálogo entre jurisdicciones constitucionales
El diálogo jurisdiccional interno de los tribunales o Cortes constitucionales
Algunas consideraciones sobre la utilización del derecho no doméstico y el derecho convencional internacional de derechos humanos por el Tribunal
Constitucional chileno
Consideraciones finales
Bibliografía

Capítulo IV. El diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y la Corte interamericana de Derechos Humanos y el control de convencionalidad
Consideraciones iniciales básicas
La caracterización de los tratados de derechos humanos
Las obligaciones generales que generan los tratados de derechos humanos para los Estados parte: la CADH
El control de convencionalidad en sede nacional
El diálogo ascendente de los tribunales nacionales con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
A. La interpretación innovadora
B. La interpretación extensiva
C. La interpretación correctiva o receptiva
D. La interpretación neutralizadora
F. La interpretación francamente discordante del Tribunal nacional de la normativa convencional y la interpretación de aquélla realizada por la CIDH
El fin del diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y Corte Interamericana
Los efectos jurídicos del control de convencionalidad aplicado por el Juez nacional

Capítulo V. El uso del derecho convencional internacional de los derechos humanos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno en el periodo 2006-2010 311
Introducción
El contexto constitucional en que opera el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en América Latina
El uso del derecho convencional internacional de los derechos humanos por el Tribunal Constitucional chileno en el quinquenio 2006-2010
Análisis cuantitativo del uso del derecho internacional de los derechos humanos y de las resoluciones de órganos de aplicación por el Tribunal Constitucional en el periodo 2006-2010
Cómo y para qué utiliza el Tribunal Constitucional el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en sus sentencias
Las comunicaciones transjudiciales o el denominado diálogo entre jurisdicciones
Las comunicaciones transjudiciales o el diálogo vertical entre tribunales
Bibliografía

Capítulo VI. Control de convencionalidad, diálogo interjurisdiccional y jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno en el periodo 2006-2011
Introducción
Los jueces y jurisdicciones nacionales como jueces interamericanos a través del control de convencionalidad
El Juez nacional como Juez natural del corpus iuris interamericano
El diálogo de las jurisdicciones nacionales con la CIDH y las distintas modalidades de interpretación desarrolladas por el Juez nacional
El fin del diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y Corte Interamericana